Rss Feed
  1. LA POESÍA ROMÁNTICA

    La poesía lírica conoció un florecimiento singular, favorecido por el hecho de que el romanticismo enfatizase la subjetividad. El poeta podía dejar volar libremente su fantasía sin sujetarse a modelo ni formas, buscando tan solo la expresión auténtica de su alma, sus sentimientos más sinceros.

    Así pues, el verso constituyó una manera útil para la manifestación del yo y de los sentimientos. En este periodo los petas recurrieron a un lenguaje simbólico, extraído muchas veces de la naturaleza.

    En cuanto a las formas métricas, destaca la práctica de la métrica libre, caracterizada por la polimetría y la diversidad estrófica:
    • La polimetría. Permite al autor ajustar el verso a las distintas situaciones que se describen. Una de las innovaciones de la poesía romántica son las escalas métricas (los versos se van acortando progresivamente para reflejar, por ejemplo, la muerte de un personaje).
    • · La grandilocuencia, que se manifiesta en un vocabulario pomposo, decorativo, la sencillez se sustituye por la verbosidad, hay un gran número de elementos ornamentales (vocativos, exclamaciones, interjecciones) y abundan las palabras inusuales y esdrújulas. Lo importante no es la palabra en sí misma, sino la carga emocional que es capaz de transmitir.
    • · En ocasiones se observan en los textos un contraste de luces y colores: día, sol, colores luminosos para referirse a un pasado feliz; noche, oscuridad, tinieblas, colores oscuros para referirse a un presente.
    • · Los autores escogen cuidadosamente el léxico. Así, los adjetivos refuerzan el significado de los sustantivos (impenetrable misterio, ay moribundo, densas tinieblas)
    • · La renovación del lenguaje. Ésta se manifiesta en un vocabulario más pomposo, decorativo, adjetivado que el lenguaje neoclásico. La sencillez es sustituida por la verbosidad. Hay un gran número de elementos ornamentales (vocativos, exclamaciones…) que intentan coincidir en la poesía más vigorosa, más ruidosa que la poesía neoclásica.
    • ·Sintácticamente, abundan el hipérbaton, los textos complejos y los periodos oracionales largos con mucha subordinación que buscan el oscurecimiento del mensaje. No es una gramática expositiva, literal, sino una gramática que tiende hacia la dificultad de interpretación directa. Se trata de una reivindicación estética de la complejidad, de un rechazo de las normas neoclásicas.



    Versos: Aunque en ocasiones utilizaron metros tradicionales, además se da la utilización de versos de medidas diferentes, algunos poetas, como Espronceda, utilizaron escalas métricas ascendentes y descendentes (los versos van creciendo y decreciendo). Se utilizaron el endecasílabo agudo, el octosílabo y las combinaciones de hexasílabos y heptasílabos con endecasílabos. Al lado de metros populares, se emplearon metros extensos.

    Estrofas: Los románticos cultivaron tanto las estrofas extensas como las breves: silva, octava real, terceto, cuarteto estrofa sáfica (estrofa de cuatro versos, los tres primeros endecasílabos y el cuarto pentasílabo). Con Espronceda la octavilla aguda de La canción del Pirata y se revitalizaron las coplas de pié quebrado.  El romance y el romance heroico (en endecasílabos) se emplearon también con asiduidad.
    Con el regreso de los exiliados y el triunfo del Romanticismo español a partir del 1833, se diferencian dos tendencias claras en España:

    1.  Poesía narrativa (conservadora)
    La poesía narrativa desarrolló su tipo de relato vinculado a la épica medieval, al romancero y a las leyendas de transmisión oral.

    Esta tendencia poética floreció en la primera mitad del siglo XIX. En ellas son frecuentes los elementos misteriosos y sobrenaturales, el texto se llena de imágines fantásticas y lúgubres. La localización de las historias en lugares  cargados de tradición artística (Toledo, Salamanca, Sevilla..) relaciona esta poesía con la novela histórica y su intento de recuperación del pasado.

    Son creyentes, aristocráticos y arcaicos. Los testimonios más valiosos de la poesía narrativa. El Estudiante de Salamanca, El diablo mundo de Espronceda y las leyendas de Zorrilla.

          2. Poesía Lírica

    Se manifestó en dos momentos a lo largo del siglo XIX:

    • ·         En la primera mitad de esta centuria, la figura más relevante fue José de Espronceda, que cultivó una lírica caracterizada por el énfasis retórico y el tratamiento de temas patrióticos y sociales.

    • ·         El desarrollo de la poesía se produjo en la segunda mitad del siglo, con la obra de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Se trata de una literatura intimista, descargada de la retórica de la primera época.


    Características:

    • -         Esta poesía lírica de la segunda mitad del siglo XIX mantiene la visión pesimista y la concepción del amor como fuente del dolor y desengaño.

    • -         El ambiente lúgubre se ve sustituido por la melancolía y lo patriótico se transforma en interioridad. La naturaleza se percibe contradictoriamente: unas veces con el ánimo del yo lírico y otras veces se identifica con él.

    • -         La poesía de esta etapa surge en un clima cultural de impronta germánica. La influencia de poetas Goethe, Schiller o Heine se observa en los temas y en la utilización de la tradición del lied (forma poética breve y popular a cuya difusión contribuyó la musicalización de compositores como Schubert o Schuman).


    La traducción al castellano de la obra de Heine por Eulogio Florentino Sanz ofreció una concepción diferente del texto poético que encontraba con la tradición de la poesía popular española. El poema se volvió breve y los autores reivindicaron la utilización de las formas populares.

    La poesía

    • ·         Poesía subjetiva: En la que el poeta comunica directamente al lector su vida, aficiones, sentimientos y emociones más íntimas; admite con frecuencia un tono melancólico y triste; Espronceda, Bécquer, Rosalía de Castro.

    • ·         Poesía amatoria. Un tipo especial de poesía subjetiva y sin duda la más abundante: “Canto a Teresa” de Espronceda.

    • ·         Poesía filosófica y religiosa. Heredada de épocas anteriores, pero transformada por los románticos, que la subjetivizan y la hacen emotiva: “El diablo mundo” de Espronceda.

    • ·         Poesía política y social. La poesía subjetiva se convierte en poseía de acción cuando las circunstancias históricas y políticas despiertan las tendencias sociales de los escritores. Este lirismo político formado por odas patrióticas, se expandió vigorosamente en España desde comienzos de siglo, a causa del momento crítico con el que entonces se enfrentó el país. Destacan las odas patrióticas de Quintana.

    • ·         Poesía narrativo-épica. Epopeya romántica inspirada en los antiguos romances medievales, brillantemente iniciada en España por el duque de Rivas con su poema “El moro expósito”, y más tarde continuada por Zorrilla.

    • ·         Baladas y romances. Constituyen una de las más originales características de la obra poética del romanticismo europeo; en ella se intenta emitir los cantos populares conservados por la tradición. En general se trata de poemas poco extensos, compuestos de versos cortos y en donde la rima y el ritmo desempeñan un papel fundamental, llegando a utilizar la repetición y el estribillo. Expresan a la vez, el gusto romántico por el pasado histórico y legendario y por lo popular.


    El Romancero español proporcionó una fuente inagotable de asuntos o simplemente una fuente de inspiración a los románticos, españoles y extranjeros, que cultivaron este género épico-lírico.



  2. 1 comentarios:

    1. Anónimo dijo...

      Excelente, muchas gracias

    Publicar un comentario