Este prezi os ayudará a entender la información del realismo
CONTEXTO HISTÓRICO
CONTEXTO HISTÓRICO
La sociedad de la época realista en Europa se inicia con la revolución
obrera de 1848. A partir de ese momento, los movimientos revolucionarios van
adquiriendo cada vez más importancia. Por otra parte la burguesía consolida su
poder y deriva hacia posturas cada vez más conservadoras, lo cual provoca la
aparición de gobiernos de este mismo signo.
Se creó una nueva clase social, los proletarios se comprende a la clase
de trabajadores asalariados modernos, que, privados de medios de producción
propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir. El
proletariado estaba formado por obreros que, con el desarrollo de la industria
van a las ciudades para buscar trabajo.
La segunda revolución industrial suele fijarse en 1870, momento en el
cual se empieza a observar el surgimiento de técnicas de producción, y una
nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la
automovilística. Fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas,
sociales y económicas nunca antes vistas. La segunda revolución industrial, o
gran Capitalismo fue la segunda fase de la Revolución Industrial cuando se
impone el capitalismo como sistema económico y estableció sus «pilares
fundamentales».
En esa época eran de ideología liberal El liberalismo se presenta en la historia política constituyendo una nueva versión de sociedad, la sociedad liberal, sobre la que se construye lo político y cuyos cuadros pueden ser encerrados en las nociones básicas del individualismo y libertad. El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos.
El socialismo podría definirse como una doctrina (o práctica social) que
postula (o ejercita) la posesión y administración pública de los medios de
producción, con el objeto de promover el bienestar de la sociedad en general y
no en favor de un sector en especial.
El comunismo refiere a un estado social en el cual los medios de
producción no pueden pertenecer a propietarios privados. Se trata pues, de una
sociedad sin clases en donde ningún grupo humano podría explotar a otro, ni
tampoco los individuos pueden hacerlo entre sí.
El anarquismo, es una doctrina que sostiene que toda autoridad política es
innecesaria e incluso nociva. Cuestiona además otras formas de autoridad como
la jurídica y religiosa porque sostiene que una sociedad justa solo podría
lograrse a través de una abolición de la autoridad que diera curso a la bondad
innata del hombre para cooperar solidariamente con los demás
En 1874 la Restauración borbónica se caracterizó por una cierta
estabilidad institucional, la construcción de un modeloliberal del Estado y la
incorporación de los movimientos sociales y políticos surgidos al calor de la
revolución industrial, hasta su progresiva decadencia con la dictadura de Primo
de Rivera en 1923
En 1989 El tratado de París obligó a España a conceder la independencia
a Cuba y a ceder Puerto Rico y las Filipinas a los Estados Unidos.
LA
LITERATURA DEL SIGLO XIX: EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Hacia 1853 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica.
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
Las diferencias y lo que se rechaza de este
movimiento son el sentimiento, la fantasía, la imaginación, la creatividad y
“el yo”, el subjetivismo, el gusto por lo histórico y lo novelesco, gusto por
emocionar a la gente…
LAS
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO EUROPEO SON:
1. Objetividad
realista: Los escritores se preocupan por dar una visión en conjunto del mundo
observable. El Realismo se manifiesta como un medio de crítica social, de
técnica veraz.
2. Predominio de la
razón sobre los sentimientos: Se rechaza el eje sentimental, los problemas
amorosos pasan a ser asuntos colaterales en la trama.
3. Estilo sobrio y
preciso: Presenta un lenguaje como el de las ciencias cuyo poder expresa lo
exacto, lo real.
4. Análisis y
descripción detallada: El Realismo está proyectado hacia la observación de la
sociedad circundante, los temas son de base social, económica e ideológica, las
descripciones son minuciosas tanto de lugares y personajes.
5. Preferencia por
la prosa: (Novela, cuento, ensayo): Predomina la novela sociológica y
principalmente la novela psicológica, a la vez que desecha la sutil lírica que
había sostenido el Romanticismo.
REPRESENTANTES:

Francia
- Stendhal :Rojo y Negro, La cartuja de Parma
- Gustavo Flaubert: Madame Bobary, Salbó
- Stendhal :Rojo y Negro, La cartuja de Parma
- Gustavo Flaubert: Madame Bobary, Salbó
Inglaterra
- Charles Dickens : Oliver Twist, David Coperfield
- Conan Doyle : Las aventuras
de Sherlock Holmes
Rusia
- Fedor Dostoievsky : Crimen y castigo
- León, conde, Tolstoi : Guerra y Paz
España- Benito Pérez Galdos : Episodios Nacionales
EE.UU
- Mark Twain: Aventuras de Tom Sawyer
El realismo de España tiene las siguientes características:
Ø ·Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto de atención por parte del escritor, desde los más heroicos hasta los más humildes..
Ø ·Las obras reparten su atención por igual a los personajes y a los ambientes sociales (preferentemente urbanos, y minuciosamente descritos)..
Ø ·El estilo sobrio, preciso y elaborado. Como se pretende reflejar la realidad de modo verosímil aparecen diferentes registro lingüísticos, acordes con el habla de los personajes.
Ø ·Las acciones de las novelas responden a hechos verosímiles localizados en lugares concretos y reales bien conocidos (como Madrid, en Pérez Galdós)
Ø ·Los novelistas realistas suelen profesar una ideología progresista y, a veces, la dejan translucir en sus novelas
En el realismo se distinguen varias
etapas:
Prerrealismo: hacia 1850.
Las novelas
prerrealistas suelen estar escritas con un propósito moral. La novela se
convierte así en un instrumento para defender ideas políticas y morales.
Los autores
prerrealistas pretendieron describir la realidad tal como era, pero la objetividad
que lograron fue limitada.
Los escritores más
destacados son: -Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero,
autora de La Gaviota y La familia de Alvareda.
Realismo: hacia 1868.
Los escritores
realistas emprendieron la tarea de escribir la realidad distanciándose de ella
y permitiendo que los personajes hablaran por sí mismos, totalización de la
realidad.
Las descripciones
ganan en riqueza y precisión.
Los autores más
conocidos son: -Benito Pérez Galdós. -Juan Valera. -José María de Pereda.
-Leopoldo, alas Clarín.
Naturalismo: hacia 1880, en Francia empezó antes por
Zola. Tiene rasgos de Realismo, pero además presenta unas características
propias.
· El determinismo: el
hombre viene marcado, está condicionado por:
· La herencia genética y el medio en
el que vive.
· Descripción de los aspectos más
sórdidos, desagradables, miserables e la sociedad.
· Preferencia por presentar y
personajes con vicios, defectos físicos o psíquicos.
· Búsqueda de la verdad
· En España el naturismo no se da
plenamente. No se admitió…
· Autores: Galdós,
Clarín, Emilia Pardo Bazán, autora de Los Pazos de Ulloa y La madre Naturaleza
Tienen gusto por la realidad natural (por
el pasado cercano) y lo actual porque critica dicha sociedad.
Los ambientes que se describen son muy
variados, aunque predominan los paisajes urbanos sobre los rurales.
Las obras muestran con la intención de
mejorar las condiciones sociales existentes y, por ello, las denunciaban.
Los escritores de
la época tenían los siguientes ideales:
· Observación y descripción precisa de
la realidad. Es el principio básico del realismo al que obedece su propia
denominación
· Ubicación próxima de los hechos.
Frente a la evasión espacio temporal del Romanticismo, los autores realistas
escriben sobre lo que conocen
· Frecuente propósito de crítica
social y política
· Estilo sencillo y sobrio. Los
realistas no solo abandonan los temas legendarios del Romanticismo, sino que
rechazan la pomposa retorica romántica
La
lirica realista en teatro presenta un lenguaje cotidiano y familiar y
sus personajes no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una psicología
de seres comunes; sus acciones se asemejan todo cuanto se pueda a las acciones
de la gente real. Representadas sobre el escenario tienen que convencer al
público de que la acción que desarrollan podría darse en la vida. Destacan Henrik
Ibsen y August Strindbe
LA GENERACIÓN DEL
68:
La Generación de 1868 es un conjunto de
escritores españoles, principalmente novelistas, que empezaron a escribir a
partir de la Gloriosa o Revolución de 1868, cuando las condiciones políticas en
España pudieron liberar la presión de la censura isabelina. Como grupo, las
características que les definen son la conciencia de clase burguesa, la
estética del Realismo, el optimismo (que más tarde tornará al pesimismo, por la
revolución de 1868.
1.- La muerte del Ché Guevaraç
2.- El mayo francés. Durante más de un mes
los estudiantes universitarios de París y otras ciudades francesas tuvieron en
jaque al gobierno derechista del duro general De Gaulle.
3.- La primavera de Praga y su
aplastamiento, en los países de Europa del Este, las expectativas se levantaban
en torno al experimento de reforma del socialismo emprendido por las
autoridades checoslovacas.
4.- Auge y fracaso de la revolución
cultural china.
5.- La ofensiva del Tet en Vietnam. 1968
significó un punto de inflexión en la guerra de Vietnam, señalando un antes y
un después.
6.- Las protestas por Vietnam, el
movimiento hippie y el festival de Woodstock.
7.- La matanza de Tlatelolco.
8.- La huelga de Ande el 21 de junio.
9.- La conferencia episcopal de Medellín.
10.- Las redes de computadoras y la
conquista de la luna. Los historiadores han señalado 1968 como el año en que
empezó a operar la interconexión de ordenadores puestos en red. En España tuvo
lugar un golpe revolucionario conocido como “La Gloriosa”.
EL REALISMO
El Realismo es una corriente literaria en la que se describe
objetivamente la sociedad del momento por lo que se dice que es en totalidad el
género literario en el que mejor se explican y describen las cosas.
La Fontana de Oro estrenada en 1870 y escrita por Benito Pérez Galdós es
considerada como la primera obra realista española.
RASGOS:
Las obras de este género cuentan con diferentes rasgos como:
-Verosimilitud: cuentan con un carácter creíble y fiable, aspecto
verdadero y carece de falsedad.
-Los personajes son las personas que viven en las ciudades, pueblos… en
donde se cuenta sus costumbres y los temas principales de la sociedad de la
época.
-Las obras cuentan con un narrador omnisciente que es quien conoce más
de cerca al protagonista. Este narrador está caracterizado por tener
conocimientos sobre actos presentes pasados y futuros además de saber los
pensamientos de los personajes.
-Aparecen un nuevo tipo de novelas, llamadas ‘’novelas de tesis’’ en las
que el tema principal es el conflicto de orden religioso, político o social.
Algunos autores destacados son Pérez Galdós y Juan Valera.
-Cuentan con una estructura lineal, los eventos van por orden y con
minuciosas descripciones en las que se describen los lugares, objetos y todo
tipo de cosas con lujo de detalles.
-El lenguaje se vuelve más coloquial y se acerca más al tipo de habla
que se utiliza en las ciudades y pueblos. Ya no es tan complicado, recargado y
grandilocuente sino más sencillo.
NOVELA REGIONAL Y
NOVELA DE TESIS CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS:
En las novelas de tesis el tema principal son enfrentamientos de
carácter social, religioso, política…
Es novela de tesis porque predomina la idea sobre la acción y
generalmente hay un propósito docente y hasta polémico: el autor combate por
sus ideas y mueve de capricho sus personajes para llegar a resultados
preconcebidos.
La novela regionalista se caracteriza por
presentar los siguientes rasgos: cariño hacia el hombre y el paisaje: ambiente
(ríos, selvas, llanos..) y personas (costumbres y tradiciones), interrelación
del hombre y el paisaje: los temas son del hombre contra la naturaleza... y el
triunfo de la naturaleza que implacable y voraz, el hombre y el paisaje en
conflictos paralelos: si el hombre es feliz, lo es la naturaleza; si el hombre
aparece triste, así aparecerá la naturaleza, tendencia a la simbología.
PRINCIPALES AUTORES Y SUS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS:
Benito Pérez Galdós: Etapas y
principales obras: Episodios Nacionales,
Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta…
Primera etapa: Doña Perfecta y
Episodios Nacionales.
Novelas españolas contemporáneas:
Fortunata y Jacinta.
Los Episodios Nacionales son una
colección de 46 novelas en las que cuenta una parte de la historia española.
Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta, Su único hijo.
La Regenta fue la obra maestra de
este autor en ella critica de manera irónica los diferentes estamentos sociales
de la ciudad Vetusta la cual es Oviedo.
Su único hijo: La historia se
desarrolla alrededor del año 1890 en la que los Varcárcel es una familia rica
de un pueblo o ciudad de provincia. Adinerada por los negocios del padre de
Emma, pero este muere y deja como única heredera a su hija, toda la fortuna se
encargo de administrarla el tío de Emma D. Nepomuceno,(que mas adelante les
acabará arruinando) Emma, al ser la típica mimada niña de papá se enamoró de un
antiguo escribano de su padre que ahora está arruinado, era Bonis o Bonifacio,
Emma y Bonis se acabaron casando y juntos vivaran todo lo posible menos la
felicidad y el bienestar, y todo por culpa de la estúpida de su mujer.
Juan Valera: Pepita Jiménez, Juanita la larga.
Pepita Jiménez: se publica en 1873
y su tema principal es el amor imposible hecho realidad y trata sobre
Juanita la larga: Juanita la Larga,
personaje de la novela del mismo nombre ha heredado el apodo de su madre, y por
consiguiente, no responde a él: es una hermosa muchacha de tez aceitunada,
magníficos ojos y una opulenta cabellera sabiamente peinada; es una joven lista
y prudente, tan sana y robusta desde el punto de vista físico como desde el
punto de vista moral. En torno a su belleza vibra una aureola de pecado: un
pecado del que ella es inocente, pero que encierra su amor a la vida dentro de
un estrecho círculo de sospechas y maledicencias campesinas.
NATURALISMO
Movimiento literario que surgió a finales del siglo xix en Francia por oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad.
CARACTERÍSTICAS
1. Protesta contra la tiranía académica y la abolición de las reglas clásicas.
2. Imitación de la naturaleza como norma suprema del arte, es decir, su adoración por las gentes primitivas.
3. Minuciosidad descriptiva: el arte es una fotografía.
4. Descripción realista: observación y presentación de la vida según el temperamento del escritor.
5. Supervaloración de lo patológico y morboso; individuos con aberraciones sexuales, maniáticos, criminales, etc.
6. Elevación a dogma de la ley de la herencia.
7. Anulación del elemento espiritual en el ser humano que queda en poder de las fuerzas deterministas de la materia.
8. Pesimismo, preferencia por los ambientes bajos y por los tipos anormales.
9. Lenguaje populachero y estilo descuidado; ausencia de lirismo.
10. Anulación de los principios morales y sociales y apología del instinto.
11. Seudocienticismo didáctico que da a la novela carácter doctrinario. No se pretende divertir sino enseñar.
POSITIVISMO:
Es un sistema filosófico basado
en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el
cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e
inadecuados.
Surge en el siglo XIX, su
nombre proviene del propósito de utilizar para investigación filosófica los
métodos y resultados de la ciencia positiva, al surgir en Francia se difunde
por toda Europa y se convierte en la forma preferida de pensar de filósofos,
historiadores, científicos, literatos, etc.
Su principal representante
Augusto Comte (1789-1857) hijo de una modesta familia católica. Comte estudio
en la escuela politécnica de Paris en la cual fue profesor.
El Positivismo fue una
corriente filosófica que defendía que el ser humano debía dejar en segundo
plano cuestiones teológicas o metafísicas y centrarse en los “hechos positivos”
(es decir, todolo comprobable mediante los sentidos, todo lo que conste de hechos,
y estudiar las “ciencias positivas”, que son las que se basan en estos hechos
(la física, la biología, la química...). Esta escuelafilosófica causó un fuerte
impacto en la literatura, ya que inspiró a los literatos de la época y impulsó
la creación del Naturalismo.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL POSITIVISMO:
No existe otro conocimiento que el empírico, el que se funda en los hechos y formula leyes de coexistencia y lección de fenómenos.
No conocemos los fenómenos sino las apariencias de las cosas.
Toda metafísica es un intento inútil y estéril. Es carente de sentido, la búsqueda de todo lo que se llama “las causas son primeras o finales”.
El único método válido es el de las ciencias experimentales.
Muchas Gracias, muy útil la información
Estaría bien que pusierais algún power point
Genial, ya tengo apuntes para mi tema de literatura. Me ayudaría visualizar el contenido de este tema en una plataforma audiovisual,a la hora de memorizar, te ayuda a entenderlo mejor.Tuyo
Gracias!